Mostrando entradas con la etiqueta Yoga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yoga. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2020

Jueves de Yoga: La nube


Muchas veces, hemos hablado de los beneficios del yoga y el control de la respiración en los niños.
Con su práctica habitual se mejora  la postura, el autoestima, el autocontrol y la concentración entre otras cosas.

Hoy vamos a practicar la nube y además os enseñaré un material que usamos en clase cuando estamos nerviosos y que nos ayuda a volver a la calma.

Empezaremos con la nube.

Como siempre os digo. si practicáis con asiduidad. se verán los beneficios de estas técnicas antes.

Ya sé que muchos son muy nerviosos y les cuesta llevar a cabo ciertos ejercicios de relajación, pero como todo en la vida, es cuestión de práctica.
 Si se establece como rutina, se acaban acostumbrando y son ellos mismos quienes lo terminarán demandando.




El otro material que os he hablado anteriormente y que en clase nos ayuda a volver a la calma, es eso mismo, el frasco de la calma.

En el vídeo que os presento seguidamente, hay varias versiones, pero la primera de ellas es muy sencilla y les gusta mucho.

Si os animáis a hacerlo, espero que os ayude en casa tanto, como a mí en clase.


Ahora que estamos calmados y con un nivel bueno de concentración, vamos a activarnos para afrontar el trabajo del día.
════ ∘◦❁◦∘ ════
Nos ponemos en marcha y lo primero que vamos a hacer es mirar bien y buscar por casa objetos que tengan diferentes formas:

Triángulo

Cuadrado

Círculo


Si podemos, podemos pedir a los niños que repasen, con el dedo, el contorno de los objetos que han encontrado, que cuenten los piquitos (vértices) que tienen, así como el número de lados o las caras.

Además de buscar objetos de distitnas formas podemos construir dichas formas usando bolitas de plastilina y palillos de dientes. Te enseño cómo en las imágenes de abajo.




Además de las formas planas que ya conocemos, podremos descubrir otras diferentes, basta con usar la imaginación y ponerse a crear.


 El paso siguiente es pensar y dialogar sobre lo que hemos estado trabajando, para ello,  lanzaremos algunas cuestiones a responder:


  • ¿Cuántos lados tiene un triángulo?
  • ¿Y cuántas esquinas?
  • ¿A qué se parece más, a un cuadrado o a un círculo? ¿Por qué?
En un folio podemos dibujar triángulos y pedimos a los niños que los completen para que se conviertan en otras cosas, por ejemplo (el tejado de una casa, un árbol, un pez, un trozo de sandía, un sándwich...





Ahora hacemos la ficha 19 del libro de Curtis "El estanque de Monet"



Colorea de marrón el pez con forma cuadrada.

Puntea con rotulador rosa el pez con forma de triángulo.

Haz rayas de muchos colores en el pez con forma de círculo.




Completa la serie usando los adhesivos correspondientes.


════ ∘◦❁◦∘ ════
Después de trabajar con las formas, hoy nos toca despedirnos de Gus.

Nos vamos a dibujar a Gus en el dedito y vamos a contar la historia del gusanito.





También contaremos una pequeña historia, muy atentos porque vamos a trabajar muchos conceptos en esta lámina de observación.


Después de contar la historia, observamos detenidamente la ficha 24 del libro de Matemáticas 2.

Les pedimos que verbalicen lo que ven, tratando de no dirigir la observación ya que después vamos a dirigir su atención por medio de algunas preguntas.
Trataremos de centrar la atención de los niños en los distintos elementos de la lámina que nos interesan para comprobar cómo han evolucionado en sus aprendizajes.

  • Observar diferentes elementos de la lámina y nombrar su color.
  • Identificar cosas grandes y cosas pequeñas.
  • Localizar algunos animales y decir si están encima o debajo.
  • Buscar elementos con correspondan con las cantidades 0,1,2 y 3.
  • Señalar elementos de distintas alturas y decir cuál es el más alto y cuál el más bajo.
  • Señalar la fila de las hormigas más larga y la más corta.
  • Buscar elementos que estén llenos y vacíos.
  • Identificar al personaje con triángulos en su ropa.
  • Señalar al que tiene los cuadrados.
  • Pensar y verbalizar por qué está vacía la cesta del niño.
  • Discriminar qué elemento tiene una sola fruta y cuál no tiene ninguna.
  • Encontrar a Gus, contar el número de bolas que tiene.
════ ∘◦❁◦∘ ════


¿Cuántas bolas hemos contado en Gus?


Exacto, 3 bolas, como las de este helado.

Podrás encontrar esta ficha en el material que envié a casa

¿Qué forma tienen los conos?
¿Cuántos helados hay?

Repasa las líneas de los conos con rotulador marrón.

Colorea las bolas de los helados, cada una distinta a las demás.

Pega una pegatina de círculo en cada guinda del helado.

Repasa la fila de números 3 pequeños

Repasa el número 3 grande y pega pegatinas o papelitos verde claro para hacer el camino, también puedes colorear o pintar con pintura verde claro.


════ ∘◦❁◦∘ ════
Y para terminar el día, vamos a jugar con Dori, la amiga de Nemo.

Atentos porque hay que encontrar las parejas.

Pincha en la imagen para empezar a jugar.
















jueves, 11 de junio de 2020

Yoga: Tranquilos y atentos como una rana.


Es jueves. Los jueves trabajamos a conciencia cuerpo y mente.
Hoy vamos a practicar la atención sobre nuestro cuerpo, estando atentos y quietos como una rana.

Os recuerdo que para que estas técnicas tengan su fruto hay que practicar y cuando digo practicar, no sólo deberíamos hacerlo los jueves, os aconsejo intentar practicar a diario un ratito, a la larga tiene sus beneficios.


Las ranas son habitantes de estanques y lagunas, pues allí encuentran muchos insectos con los que alimentarse.

La tarea que hoy vamos a proponer va a ser sobre ellas, pues las estamos conociendo un poco más.


¿Os habéis preguntado si todas las ranas son iguales?

Atentos al vídeo, pues os va a sorprender.



¿Sabéis cómo es un sapo?

¿Y una rana?

¿ Son iguales? ¿Distintos?

Atentos a la imagen, porque los dos son anfibios pero tienen diferencias.

Hablamos con mamá y papá sobre ello, para ponernos en marcha y activar nuestro cerebro, observamos las imágenes y sacamos conclusiones, miramos bien su piel, sus extremidades e intentamos describirlos según su color, forma, etc.



Después de observar, vamos a pensar y dialogar sobre lo que vemos en la Ficha 12 del libro de Curtis "El estanque de Monet"



Las plantas que flotan sobre el agua se llaman.........

¿Te acuerdas?

Son nenúfares y suelen crecer en los estanques y lagunas.

Los nenúfares son plantas acuáticas.

Algunos son enormes, tan grandes que hasta un niño podría sentarse dentro, mira...



Si observamos los nenúfares de nuestro libro, ¿qué vemos?

  • ¿Son todos iguales?
  • ¿Qué pasa si giramos la ficha? Sigue siendo el dibujo correcto?
  • ¿Qué pasaría si giramos el dibujo  y en los nenúfares hubiese ranas?
  • ¿Dónde creéis que se han ido los sapos y las ranas?
  • ¿Qué pasaría si muchos sapos y ranas saltaran dentro del mismo nenúfar?
  • ¿Les costaría más o menos cazar insectos y moscas?


Tras pensar y dialogar, es hora de hacer la ficha:



 Recordamos la poesía del sapo verde y  usando las pegatinas que podéis encontrar al final del libro de Curtis "El estanque de Monet",pegamos todas las ranas juntas y los sapos separados.

Para mover un poco el esqueleto, vamos a bailar el baile del sapito y también el de la ranita.






●○●○●○●○●○●○●○●○●○●

Las ranas y los sapos se alimentan de insectos.



¿Me ayudas a contar?

Además de las parejas de insectos, encuentra aquellos objetos que son dos y pega una pegatina sobre el círculo pequeño en cada recuadro (usa las pegatinas de libre utilización). 

Colorea las parejas de objetos y animales como más te guste y repasa los números 2 con el lápiz y el color rojo (el rojo es el color de su regleta correspondiente)


Podrás encontrar esta ficha complementaria en el material que envié a casa.


●○●○●○●○●○●○●○●○●○●

Para terminar, vamos a seguir trabajando con cantidades.

Como hemos visto, muchas ranas y sapos son de color verde, aunque podemos encontrar otras de colores diferentes como hemos apreciado en el vídeo anterior.

¿Podrías pensar sobre algunas frutas y verduras que sean de color verde también?

Seguro que has pensado y nombrado muchas.

¿Te acordaste de las uvas?

Al igual que muchas ranas, las uvas son verdes, aunque también las hay de otros colores.

Busca la ficha 22 de tu libro de Matemáticas 2.


Vamos a trabajar los cuantificadores todos y ninguno, para ello observamos sobre lo que se puede ver en la ficha.


¡Muy bien!, son dos racimos de uvas.

¿Son iguales?

¿Tienen las mismas uvas?

Como vemos, un plato tiene todas las uvas y el otro no tiene ninguna.

Trabajamos manipulativamente este concepto, haciendo conjuntos similares a los de los platos, donde en un lado pongamos todos los objetos y al otro ninguno.

Pensado, trabajado y razonado sobre la ficha vamos a plasmar y reforzar lo aprendido.


Hacemos la ficha

Repasamos la serie numérica de ceros y unos y completamos los que falten.

Estampamos una huella de pintura en cada uva del racimo que tiene todas las uvas.

Decoramos el plato que no tiene ninguna, podemos usar los materiales que nos gusten (pegatinas, pintura, ceras, rotuladores...)


●○●○●○●○●○●○●○●○●○●


jueves, 4 de junio de 2020

Un poco de Arte: Claude Monet



Hoy conoceremos un poco más sobre este genio del impresionismo, pincha sobre los iconos para descubrir nuevas cosas.



Si hemos bicheado con ayuda de mamá y papá sobre la biografía de Claude Monet, habremos descubierto que lo que más le gustaba pintar eran los nenúfares del estanque que tenía en su jardín, así que vamos a observar bien la Ficha 5 del libro de Curtis "El estanque de Monet".

Esta obra se llama "El puente japonés en el jardín de Monet"


Es un cuadro pintado al óleo, que es el tipo de pintura que usaba Monet y siguen usando muchos pintores actualmente.
La palabra óleo empieza por la vocal O, acuérdate de este dato, te servirá más adelante.

Una vez que nos hemos puesto en marcha observando, vamos a pensar y dialogar, para ello podemos responder a cuestiones como las siguientes:
  • ¿Qué es lo que más te gusta del cuadro de Monet?
  • ¿Usa muchos o pocos colores? Nombra algunos
  • ¿En que momento del día crees que Monet pintó esta obra?¿Por qué?
  • ¿Crees que le falta algo? (sobre el puente, en el agua, en el camino,animales, árboles, plantas...)
  • ¿Por qué crees que Monet pintó su estanque?
  • ¿Qué pintarías tú?
Monet pintaba con pinceladas sueltas y como hemos visto usaba muchos colores, también pintaba sus cuadros al aire libre, hoy nos atrevemos a pintar como Monet, dando pinceladas y si es posible en el patio o el jardín, como nuestro pintor.




Ahora es el momento de hacer la ficha 5 del libro de Curtis:

Vamos a poner los nenúfares en el agua, para ello podemos dibujarlos con cera blanca, pegar pegatinas de colores con forma de círculo, bolitas de papel de seda de colores...


También os dejo esta bonita actividad para aquellos que podáis hacerla, es muy original y divertida, seguro que os gusta.


Mamá y papá nos tendrán que ayudar a doblar y cortar, pero seguro que nos gusta colorear y ver cómo luego se abren en el agua.

Os dejo el enlace donde podréis bajaros los moldes para imprimir. Pincha sobre el nenúfar.



════ ∘◦❁◦∘ ════


En todos los jardines y estanques hay insectos y pequeños animales, ¿sabes cómo se llama este?


Seguro que muchos de vosotros dijisteis gusano, pero yo quiero que aprendamos una palabra nueva, la llamaremos ORUGA.

La palabra oruga empieza por la vocal O.

¿Recuerdas como se llama la seño?
¡Exacto! Se llama Olga. Olga empieza por O.

¿Y te acuerdas como se llamaba el tipo de pintura que Monet usaba en sus cuadros?
Óleo, la palabra óleo también empieza por la vocal O.


El dragón Mom nos va a ayudar a encontrar muchas palabras más que empiezan por la O, así que, ¡atentos al vídeo!



Ya estamos listos para hacer la ficha de la O. Encuentra y colorea las cosas que empiezan por O. Repasa la grafía redondita como un rosco.



Esta ficha habrá que imprimirla o dibujarla.

════ ∘◦❁◦∘ ════

Para terminar el día y relajarnos después de tanta pintura y tanto trabajo vamos a hacer un poquito de relación.

Os recuerdo que para que estas técnicas den su fruto, hay que practicarlas a modo de rutina.

Hoy aprendemos a relajarnos, sobre todo para poder aplicarlos en esos momentos que nos sentimos enfadados y tensos.
Espero que os ayude y os guste.











jueves, 28 de mayo de 2020

Jueves de Yoga: El saludo al sol

Muy atentos al vídeo. Hoy aprenderemos el saludo al sol y repasaremos algunas posturas más de yoga que ya hemos practicado en otros vídeos.
Recordad que todo, para que tenga unos resultados, hay que practicarlo y repetir para mejorar, que lo importante no es que las cosas salgan perfectas, sino que lo intentemos lo mejor que podamos.
Espero que lo disfrutéis.




Ya que hemos practicado un poco de yoga, respiración y nos hemos centrado, activaremos nuestro cerebro para comprender el trabajo que vamos a realizar.

⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙


Conoceremos algunos alimentos elaborados frente a los naturales, reconoceremos la forma geométrica del triángulo en objetos de la vida cotidiana y además nos iniciaremos en el trazo del triángulo.

⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙

Comenzamos diferenciando distintos tipos de alimentos.



Ciclo productivo del pan



Visto esto pasamos a observar la ficha número 19 del libro de Curtis pequeños Granjeros.



Para activar nuestro cerebro y comprender el trabajo a realizar, podemos lanzarles preguntas como:

¿Qué alimentos son naturales?
¿Cuales elaborados?
¿Alguno procede de los animales?
¿Y de las plantas?
¿Cual o cuáles se hacen con trigo o maíz?

⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙

Ahora, antes de seguir, podemos leer  y ver la historia del triángulo.


Repasamos la forma triangular de la ficha con el dedo, contamos los picos (vértices) que tiene.
Buscamos aquellos alimentos que tienen forma triangular y repasamos su contorno con lápiz o rotulador del color que nos guste y tachamos el alimento que no tiene forma triangular.

Pegamos pegatinas con forma triangular dentro del triángulo grande negro o estampamos huellas con pintura dentro.

En el reverso de la ficha, trataremos de realizar la serie, antes de llevarla a cabo, podemos jugar y practicar series lógicas pulsando en la imagen de abajo




Para reforzar el trazo de las formas geométricas llevaremos a cabo esta actividad.


Se puede llevar a cabo con lo que tengáis a mano, pintura, rotuladores, lápices, ceras, pegatinas...

Se pone una pegatina triangular en el folio y vamos trazando su forma alrededor con los materiales que hayamos elegido.

Si tenemos tiempo podemos hacer igual con el círculo y el cuadrado.




⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙⋘ ──── ∗ ⋅◈⋅ ∗ ──── ⋙


jueves, 21 de mayo de 2020

El cerdo y sus derivados: La cerdita Clea

Hoy nos vamos a ocupar de conocer algunos productos que obtenemos del cerdo

Muy atentos a la presentación, tiene cosas muy interesantes.


Ya que hemos conocido un poco sobre la vida de los cerditos y algunas de sus curiosidades, vamos a ver el cuento de "la cerdita Clea"





Espero que os haya gustado el cuento de Clea, porque ahora vamos a dibujarla.
Los dibujos de Clea, tendréis que enviárselos a la seño para colgarlos en el "muro de expresión" y que podamos verlos todos.


Os recuerdo que podéis hacer el dibujo en un folio o en la lámina borrable.


■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■

Seguidamente vamos a pensar y dialogar un poco sobre todo lo que acabamos de ver y hacer, podremos realizar las siguientes cuestiones:


  • Identificar: ¿Qué es un cerdo? ¿Cómo es? (número de patas, color...) ¿Hay diferentes tipos?
  • Comparar:  ¿En qué se parece a un caballo? ¿En qué se diferencia? ¿Se parece a algún otro animal que tú conozcas?
  • Causa-Efecto:  ¿Para qué necesitamos los cerdos? ¿Podríamos vivir sin ellos? ¿Qué pasaría si no existiesen?

Observamos la lámina del libro "Pequeños granjeros" F14 y nos centramos en el color de los cerdos.

Experimentamos para conseguir el color rosa, para ello mezclamos pinturas o plastilina blanca y roja.

Visto todo lo anterior, podemos pasar a repasar los trazos, primero con lápiz y después con rotulador rosa siendo muy cuidadosos y siguiendo la direccionalidad adecuada, así como controlando la postura a la hora de coger el lápiz.

Quiero recordaros que podemos reforzar el trazo curvo usando las láminas borrables o la caja de arena.



Una vez trabajados los trazos curvos, vamos a volver a repasar la vocal  E, hoy recordaremos como suena, como se escribe y nombraremos cosas que empiecen por E.

Os dejo un vídeo que nos ayudará a nombrar cosas con E


La ficha que tenemos más abajo habrá que imprimirla o bien dibujarla a mano alzada, ya que no podréis encontrarla en el material que envié a casa.




■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■

 Por cierto, no he olvidado, que hoy es Jueves y los jueves practicamos Yoga.

Nos vamos a centrar en una emoción:

EL ENFADO


Cuando estamos enfadados nuestros músculos se tensan y nuestro cuerpo se pone alerta, ya que reaccionamos antes un supuesto peligro, pero la mayoría de las veces, no existe ese peligro, aunque nuestro cuerpo actuase como si sí que existiera.

Hoy vamos a aprender a relajarnos si sentimos que estamos enfadados o sentimos ira.

Para que esta relajación sea eficaz en el tiempo hay que practicarla, no vale sólo con hacerla una vez.
Si lo practicamos de forma habitual, llegará un momento en que volver a la calma, después de periodos de excitación, ira o enfado nos será más fácil.
Atentos al vídeo.



■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■□■

Por cierto, enfado empieza por la vocal E.






Lilypie Second Birthday tickers

Lilypie Second Birthday tickers