Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

Animales acuáticos: Los peces


Los peces


Hoy empezaremos el día pasados por agua, ya que los peces son los habitantes del estanque es están más mojados.

Atentos al vídeo



El vídeo nos ha ayudado para activarnos, comprender y ponernos en marcha sobre la tarea que hoy vamos a llevar a cabo.

Ahora es el momento de de pensar y dialogar, para ello podemos proponer respuestas a cuestiones:


  • ¿Dónde viven los peces?
  • ¿Dónde respiran, dentro o fuera del agua?
  • ¿En qué momento de su vida se parecen las ranas más a un pez?
  • ¿Qué partes del cuerpo usan los peces para nadar?
  • ¿Sabes de qué color son los peces de un estanque?
  • ¿Sabes qué son las escamas?
Hacemos la ficha:


Ficha 18 del libro de Curtis "El estanque de Monet"



Colorea la cabeza, las aletas y la cola de la carpa del color que elijas y pega trocitos de papel de aluminio sobre el cuerpo simulando las escamas.



Ya que estamos con peces, practicaremos el trazo circular, simulando las burbujas que se forman en el agua.

Te recuerdo que puedes hacerlo también en las láminas borrables, la bandeja de sal o arena o la bolsita de gel.



La ficha complementaria que haremos a continuación, podrás encontrarla en el material que os envié a casa.




Decora la carpa con ceras, rotuladores, pinturas, elige lo que más te guste.

Repasa las burbujas cuidando de seguir la direccionalidad adecuada. 

Estampa huellas de pintura dentro de la burbuja más grande.

≻───── ⋆✩⋆ ─────≺

Para concluir el día vamos a hacer un repaso a las vocales.

Atentos al vídeo


La siguiente ficha complementaria habrá que imprimirla si tienes los medios o dibujarla

Une con flechas y colorea según corresponda.


Y si quieres practicar más te dejo esta ficha on-line


Vocales, una ficha interactiva de Lupejusto
liveworksheets.com






martes, 9 de junio de 2020

Con la O de Oruga...


Hoy comenzamos el día con bichitos, de esos que viven en lagunas y estanques como el de Monet. Vamos a ir recordando a la vocal O, el dragón Mon, nos enseñará cómo se escribe y también algunas cosas que comienzan por O.

!Atentos a los vídeos!





Ahora lo vamos a intentar nosotros.

El primer bichito que hoy vamos a encontrar en el estanque, vive en las plantas y se come sus hojitas, a veces con un hambre voraz.

Os presento a la oruga. Oruga empieza por O. ¿Recuerdas cosas que empiecen por la vocal o?
...

Esta ficha tendréis que imprimirla si tenéis los medios o dibujarla.

Seguimos con  las orugas, pero esta vez vamos a hacer carreras.

En la actividad que os propongo seguidamente, necesitaremos un poco de ayuda de mamá y papá, pero este juego nos servirá para practicar el soplo y mejorar la musculatura bucofacial y la expresión oral.

Necesitaremos unas tiras de papel, un rotulador, tijeras y unas cañitas para soplar.

Jugar en familia será divertido, ya veréis. ¿Quién ganará la carrera?

Espero que me lo contéis.




◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇

Otro de los animales que encontramos en los estanques y las lagunas son los peces. Aunque a veces también podemos tenerlos en casa como nuestras mascotas. Si los tenemos en casa, viven en sus peceras. Hay que cuidarlos, alimentarlos y cambiarles el agua, si no puede que nuestra pecera se quede vacía.


Y eso es lo que reforzaremos en la ficha que vamos a realizar.


Esta ficha la encontraremos en el material que envié a casa.

En otras ocasiones ya hemos trabajado este concepto, así que hoy lo reforzaremos.

Para ello vamos a observar e identificar la pecera que está vacía, ya que es sobre la que vamos a trabajar.

Contamos los peces de la que está vacía, vemos que hay cero peces. Podemos también contar los de la pecera llena y comparar dónde hay más o menos peces.

Nos vamos a centrar en ella, en la pecera vacía, coloreando con ceras, la arena y las plantas que hay en el fondo, para luego hacer el agua. 
Para el agua podemos puntear con rotulador o estampar o huellas de color azul, incluso pegar papelitos de seda de color azul, como más os guste.


◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇


El último bichito de hoy son las ranas.

La oruga vivía fuera del agua, los peces dentro y las ranas pueden estar en los dos sitios.

Muy atentos que vamos a ver muchas ranas bebé y cómo crecen.

A los cambios que se producen en su cuerpo se le llama METAMORFOSIS.



Una vez que hemos visto el vídeo, podemos dialogar sobre los cambios que se producen en la rana desde que nace hasta que se hace adulta.


También podemos ver fotos de nuestra familia, de cuando éramos bebés, de mamá y papá cuando eran niños como nosotros y ver cómo hemos cambiado a lo largo del tiempo.


Observamos la Ficha 10, del libro "El estanque de Monet"
Y colocamos los troqueles del ciclo de vida de la rana en el orden correspondiente.


En el reverso colocamos las pegatinas siguiendo la serie.




¿Conoces algún otro animal que cambie tanto como las ranas?

Veamos...



Practicamos el ciclo de vida de las ranas a través de esta ficha on-line.






Sequenza rana, una ficha interactiva de nfenoglio
liveworksheets.com

jueves, 4 de junio de 2020

Un poco de Arte: Claude Monet



Hoy conoceremos un poco más sobre este genio del impresionismo, pincha sobre los iconos para descubrir nuevas cosas.



Si hemos bicheado con ayuda de mamá y papá sobre la biografía de Claude Monet, habremos descubierto que lo que más le gustaba pintar eran los nenúfares del estanque que tenía en su jardín, así que vamos a observar bien la Ficha 5 del libro de Curtis "El estanque de Monet".

Esta obra se llama "El puente japonés en el jardín de Monet"


Es un cuadro pintado al óleo, que es el tipo de pintura que usaba Monet y siguen usando muchos pintores actualmente.
La palabra óleo empieza por la vocal O, acuérdate de este dato, te servirá más adelante.

Una vez que nos hemos puesto en marcha observando, vamos a pensar y dialogar, para ello podemos responder a cuestiones como las siguientes:
  • ¿Qué es lo que más te gusta del cuadro de Monet?
  • ¿Usa muchos o pocos colores? Nombra algunos
  • ¿En que momento del día crees que Monet pintó esta obra?¿Por qué?
  • ¿Crees que le falta algo? (sobre el puente, en el agua, en el camino,animales, árboles, plantas...)
  • ¿Por qué crees que Monet pintó su estanque?
  • ¿Qué pintarías tú?
Monet pintaba con pinceladas sueltas y como hemos visto usaba muchos colores, también pintaba sus cuadros al aire libre, hoy nos atrevemos a pintar como Monet, dando pinceladas y si es posible en el patio o el jardín, como nuestro pintor.




Ahora es el momento de hacer la ficha 5 del libro de Curtis:

Vamos a poner los nenúfares en el agua, para ello podemos dibujarlos con cera blanca, pegar pegatinas de colores con forma de círculo, bolitas de papel de seda de colores...


También os dejo esta bonita actividad para aquellos que podáis hacerla, es muy original y divertida, seguro que os gusta.


Mamá y papá nos tendrán que ayudar a doblar y cortar, pero seguro que nos gusta colorear y ver cómo luego se abren en el agua.

Os dejo el enlace donde podréis bajaros los moldes para imprimir. Pincha sobre el nenúfar.



════ ∘◦❁◦∘ ════


En todos los jardines y estanques hay insectos y pequeños animales, ¿sabes cómo se llama este?


Seguro que muchos de vosotros dijisteis gusano, pero yo quiero que aprendamos una palabra nueva, la llamaremos ORUGA.

La palabra oruga empieza por la vocal O.

¿Recuerdas como se llama la seño?
¡Exacto! Se llama Olga. Olga empieza por O.

¿Y te acuerdas como se llamaba el tipo de pintura que Monet usaba en sus cuadros?
Óleo, la palabra óleo también empieza por la vocal O.


El dragón Mom nos va a ayudar a encontrar muchas palabras más que empiezan por la O, así que, ¡atentos al vídeo!



Ya estamos listos para hacer la ficha de la O. Encuentra y colorea las cosas que empiezan por O. Repasa la grafía redondita como un rosco.



Esta ficha habrá que imprimirla o dibujarla.

════ ∘◦❁◦∘ ════

Para terminar el día y relajarnos después de tanta pintura y tanto trabajo vamos a hacer un poquito de relación.

Os recuerdo que para que estas técnicas den su fruto, hay que practicarlas a modo de rutina.

Hoy aprendemos a relajarnos, sobre todo para poder aplicarlos en esos momentos que nos sentimos enfadados y tensos.
Espero que os ayude y os guste.











martes, 2 de junio de 2020

Ensalada de cosas: U de uva, el estanque, las formas....



De todo un poco, comenzamos...



Hoy vamos a empezar el día buscando cosas que comiencen por la letra U
Atentos al dragón Mom, que nos va a ayudar con ello.



Jugamos con mamá o papá a buscar palabras que comiencen o terminen (igual esto último les resulta un poco más difícil) por esta vocal.

Luego una vez que hemos reconocido esta letra, nos vamos a fijar muy bien en cómo hacer su trazo y también cómo ponemos la boca para hacer la U. Si nos miramos al espejo será divertido y podremos practicarlo mejor.



En la ficha buscamos y coloreamos aquellas cosas que comienzan por la letra U. Repasamos los trazos con lápiz y rotulador.

(Esta ficha habrá que imprimirla o dibujarla, ya que no la encontraréis en el material que envié a casa)

─── ∙ ~εïз~ ∙ ───

Muy atentos al vídeo, porque nos va a servir para introducir el trabajo que realizaremos a continuación. Además os va a gustar, salen cosas muy curiosas sobre la vida en el estanque y sus habitantes.




Ahora, observamos la Ficha 3 el libro de Curtis "El estanque de Monet"

Lo primero que vamos a hacer es repasar con el dedo las ondas del agua.

¿Verdad que se parecen la al letra U?

Antes de realizar la tarea  nos vamos a fijar en la ficha, los animales que encontramos en ella y podemos lanzar a los niños cuestiones sobre lo que ven:

  • ¿Qué animales ves?
  • ¿Por dónde se desplazan?
  • ¿Qué comen?
  • ¿Cuántas patas tienen?
  • ¿Has visto alguna vez un estanque, una laguna o una charca?
  • ¿Qué había en ella?



Ahora ya podemos hacer la ficha

Repasa los trazos. Busca y rodea las ranas.
Pega una pegatina en el pato más pequeño.

En la parte de atrás repasa los trazos y escribe tu nombre en mayúscula.

Si quieres practicar más puedes repasar las ondas con rotulador o pintura de dedos.
También puedes usar las láminas borrables que trabajan el trazo ondulado.




─── ∙ ~εïз~ ∙ ───

Para ir terminando hoy, vamos a trabajar un poco  con las matemáticas, en este caso formas geométricas planas.


Después de ver a Plim-Plim ayudándonos a distinguir las formas, vamos a trabajar el libro de matemáticas.

Haremos la ficha nº 20, sólo por delante y colorearemos respetando el código que se indica.
Os recuerdo que si nos hemos cansado a estas alturas mucho del coloreo, podemos usar otras técnicas, pegatinas, rotuladores, papelitos, pero recuerda que tenemos que respetar el código de color.



Es hora de divertirse un poco con la invasión de las formas. 
Pincha sobre la imagen para acceder al juego


Mueve las formas de abajo para hacerlas coincidir con las de arriba. 
Si no lo consigues se avecina un pequeño desastre.






viernes, 29 de mayo de 2020

El estanque...


Hasta aquí llega la aventura de Curtis en la granja y ahora nos vamos a ir trasladando hasta un lugar cercano. Una visita a la Laguna, con mamá y papá para pasear y observar, ahora que se puede ir saliendo y si el confinamiento lo permite, estaría bien para introducir el tema que nos ocupa.
Y si no podemos ir, os dejo la pequeña ventana que nos brinda la red.


Para ir activándonos y despues de ver el vídeo, vamos a cantar, que eso siempre nos gusta.


❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿


Nos ponemos en marcha y observamos la lámina de la ficha 20 del libro de Curtis "Pequeños Granjeros"


Tras un ratito observando la lámina, podemos lanzar al niño cuestiones como las siguientes con la finalidad de pensar y dialogar sobre aquello que vemos:

  • ¿Qué ves en esta lámina?
  • ¿Puedes describirlo? (tamaño, color, forma)
  • ¿Dónde podemos encontrar un lugar así?
  • ¿Has estado alguna vez?
  • ¿Sabes qué es una charca o un estanque?
  • ¿Qué sonidos podemos escuchar allí?
Seguidamente, podemos nombrar lugares en los que podemos encontrar agua (el mar, la piscina, un charco, una botella, la laguna, el pilón, un vaso, un cubo, la bañera...). Seguro que se les ocurren lugares insospechados.

Es hora de hacer la ficha y trabajar individualmente:  
  • Rodea la mariposa.
  • Pega algodón sobre las nubes.
  • Pica muy juntito alrededor de la charca para desprender el papel. (aquí necesitamos punzón y alfombrilla y tener mucho cuidado)
  • Pega papel azul por detrás para hacer el agua de la charca (Si no tenemos papel azul, podemos chaflar. Con la cera gruesa azul tumbada frotamos sobre el papel, hasta conseguir un color azul difuminado sobre el folio).
❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿

Para la siguiente actividad saltamos como las ranas.



Practicamos el trazo curvo, podemos usar cualquier tipo de material, rotuladores, pinturas, ceras...
Vigilamos la direccionalidad de izquierda a derecha y controlamos que no hagan trazos rectos de punto a punto, sino que suban hacia arriba intentando hacer un puente en cada salto.

(Esta ficha habrá que dibujarla, ya que no está en ningún material, aunque es fácil, como véis, sólo hay que hacer dos puntitos.

Si se tiende a hacer el trazo recto, podemos ayudarles, punteando nosotros primero la curva, para ayudarles a seguir el camino.

❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿

Practicado el trazo, con saltos y con pintura, pasamos al trabajo de la ficha complementaria.

Esta la encontraremos en el material que envié a casa.


Coloreamos el niño y repasamos los trazos con lápiz y rotuladores.
















martes, 26 de mayo de 2020

Nos comemos a G. Arcimboldo



Hoy quiero proponeros una actividad especial.
Vamos a hacer un Arcimboldo, ya sé que lo hemos hecho en otras ocasiones, pero este será especial, ya veréis.
Recordad que Giuseppe Arcimboldo fue un pintor italiano, en cuyas obras representaba el rostro humano usando frutas, verduras, animales, flores y plantas.

Veamos un  par de ejemplos:






Ahora nos toca a nosotros y para ello, vamos a elegir alguna de nuestras frutas preferidas y las vamos a disponer sobre un plato para realizar el nuestro.

Cuando esté terminado nos lo podemos comer.

Os dejo algunas ideas para que podáis inspiraros y estoy deseando ver los vuestros.




Con ayuda de mamá y papá podemos plasmar aquí nuestra receta.



≫ ──── ≪•◦ ❈ ◦•≫ ──── ≪
Con esta actividad pretendemos iniciarnos en el arte, diferenciar algunas frutas y verduras así como fomentar la alimentación  y hábitos de vida saludables.

Para comenzar y poner a funcionar nuestro cerebro vamos a hacer algunas cuestiones:

¿Qué es un cuadro?
¿Cómo se hacen?
¿Quienes los hacen?
¿Qué cosas encontramos dibujado en ellos?
¿Qué se puede usar para pintar?

≫ ──── ≪•◦ ❈ ◦•≫ ──── ≪


Para pensar y dialogar: Analizaremos la obra de Giuseppe Arcimboldo siguiendo tres pasos:
  1. Veo: ¿Qué veo en el cuadro?
  2. Pienso: ¿Qué representa cada fruta o verdura?
  3. Me pregunto: ¿Será un señor?¿Por qué está hecho con frutas y verduras? ¿Se podrían haber usado otros materiales? ¿Cuáles?

≫ ──── ≪•◦ ❈ ◦•≫ ──── ≪


Hacemos la ficha

¿A qué fruta se parece tu nariz? ¿Y tus orejas? ¿Y tu boca?
Observar el cuadro de Arcimboldo y crear una cara con los troqueles de las frutas y las verduras.
Señala con tu dedo las frutas y verduras de color rojo y dí su nombre.
Busca los ajos y tacha o pega una pegatina sobre ellos.

 

¿Podrías encontrar las uvas?

≫ ──── ≪•◦ ❈ ◦•≫ ──── ≪


(Esta ficha habrá que imprimirla, aquellos que dispongáis de los medios o  bien tendréis que dibujarla vosotros.)


Mom el dragón nos ayudará a escribir la vocal U






lunes, 25 de mayo de 2020

Youtubeando: El pollo Pepe aprende a volar.


Decimos hola al lunes con el pollo Pepe. El pollo Pepe va aprendiendo cosas nuevas igual que nosotros. Hoy quiere aprender a volar.




Después de ver el cuento, dibujamos a Pepe y se lo mandamos a la seño.
Os recuerdo que podéis hacer el dibujo en la plantilla para imprimir (si tenéis los medios adecuados), un folio o bien en las láminas borrables.

¿Sabéis donde vive Pepe?

En una granja, ¡exacto!
Pero no vive solo,  allí hay más animales
...


Hoy vamos a reconocer el sonido de algunos. En la primera parte del vídeo podemos escuchar los sonidos de los animales domésticos y en la segunda parte podremos ver y escuchar animales salvajes.

¡Atentos que después vamos a jugar!


(pincha sobre la imagen para escuchar los sonidos de la granja)


Tras la visualización del vídeo  y escuchar lo sonidos específicos del la granja, el  juego que se propone será: mamá o papá nos dicen el nombre de un animal y nosotros imitamos su sonido.

Ahora nos ponemos en marcha y pasamos a la acción, activando nuestro cerebro para  comprender la ficha que nos toca hoy.

☆═━┈┈━═☆

Ficha 16



☆═━┈┈━═☆

Observar detenidamente la imagen y tratar de recordar, con el mayor número de detalles los animales que aparecen y si llevan algún instrumento musical encima.

Pensar y dialogar: ¿Qué objeto musical lleva la oveja? ¿Cómo es? ¿Cómo funciona? ¿Qué partes tiene? ¿Qué ocurre si a la campana le quitamos el badajo?

Trabajamos individualmente: Localiza y rodea aquellos animales que llevan un instrumento musical colgado. Pega una pegatina al animal que hace muuuuuuu.

☆═━┈┈━═☆

¿Qué sonido emiten los pollitos?



Los pollitos son aves.
Tienen su cuerpo cubierto de plumón que a medida que crece se transforma en plumas.


Sus patas están recubiertas de escamas.
Los pollitos nacen de los huevos y son aves.

Las aves tienen plumas, pico y vuelan.

La palabra ave empieza por A.




¿Conoces algunas otras palabras que empiezan por A?

¿Y animales?


(Esta ficha la podéis encontrar en el material que envié a casa)

☆═━┈┈━═☆


(Pincha sobre la imagen para acceder al juego)

☆═━┈┈━═☆

Para finalizar, y como hemos visto algunos instrumentos musicales que usan los animales, campano, cencerro, cascabel...vamos a construir nuestra maraca casera, es muy fácil.

Necesitamos un rulito de papel higiénico que decoraremos con pinturas, rotuladores o pegatinas.
Un puñadito de lentejas, garbanzos o arroz.
Celo para sellar los extremos

Podéis ver el proceso en la foto.


Lilypie Second Birthday tickers

Lilypie Second Birthday tickers